Para estas personas que quieren aprender a defenderse quiero mostrarles el panorama general de lo que implica tomar esta decisión y felicitarles por empoderarse para decir "Ya no más".
Aspecto Psicológico.
Para empezar este análisis, quiero enfatizar algunos de los "Siete Componentes de la Defensa Personal Completa" de Randy LaHaie:Psicología de Supervivencia.
La necesidad de sentirse a salvo y seguro está arraigada en todos nosotros por lo que es importante ser consciente de que la seguridad no significa ser miedoso, paranoico o temeroso de salir de casa. Por el contrario, el conocimiento y las habilidades de la defensa personal construyen un sentimiento de control que es esencial para sentirnos seguros y bien.La psicología de la supervivencia consta de tres amplias áreas:
- Entender y controlar el MIEDO.
- Motivarse para ser RESPONSABLE de tu seguridad personal a través del entrenamiento y el estudio.
- Entender el impacto que la AUTOESTIMA tiene en la resistencia emocional, la respuesta en una crisis y la selección de víctimas.
Inteligencia de supervivencia.
La inteligencia de supervivencia es el cultivo del conocimiento, la intuición, la observación del medio y la evaluación de capacidades. Toda situación violenta es precedida por incidentes que dan pistas. Saber como reconocerlos y responder a ellos es la esencia de una defensa personal efectiva.Entender la selección de víctimas.
No todo el mundo se convertirá en una víctima de un crimen violento. De hecho, por cada víctima, hay docenas de personas mas evaluadas y no atacadas. Al saber que lo primero es el proceso de selección, y al entender los criterios de un "objetivo deseable", puedes influir en el mismo.Por ello se deben tener en cuenta los siguientes consejos de prevención, especialmente dirigidos a las mujeres:
- En el hogar evita discusiones y enfrentamientos con familiares u otras personas que habiten en el mismo domicilio.
- En caso de ser agredida, pide auxilio a las personas que se encuentren cerca o solicita ayuda al Servicio de Emergencia 066 ó al teléfono 089 de Denuncia Anónima.
- Evita caminar por lugares solitarios y oscuros por la noche o muy temprano.
- Trata de caminar siempre acompañada por una o más personas en zonas solitarias.
- No portes joyas u objetos que llamen la atención.
- Deja dicho a dónde y con quién sale.
- Cuando abordes un autobús o un taxi, hazlo en lugares iluminados.
- Si sufres algún ataque, grite y llama la atención de los transeúntes.
- Desconfía de cualquier persona, aunque vista de manera elegante y sea educado.
- No te detengas a dar información o a conversar con extraños.
- No transites sola, procura salir en grupos.
- Si sales de su casa por la madrugada a tu escuela o trabajo, pide que alguien te acompañe.
- Camina por lugares iluminados y transitados.
- Si asistes a fiestas, reuniones sociales o a bares, evita quedarte a solas con desconocidos.
- Lleva aerosoles, llaves, pistolas eléctricas u objetos que inmovilicen al agresor y te permitan escapar.
- Evita subir sola al transporte público.
- No tomes atajos que la pongan en riesgo.
- Evita parejas celosas, alcohólicas, posesivas y agresivas.
- Camina sobre la banqueta en sentido contrario a la circulación vehicular.
- No permanezcas dentro de tu vehículo cuando te encuentres en calles solitarias y estacionamientos.
- Cuando vayas por la calle no te distraigas, observa con atención a las personas que están a su alrededor.
- Ten a la mano los teléfonos de emergencia 911 y de Denuncia Anónima 089.
Aspecto Legal.
El Código Penal regula la figura de la legítima defensa, la cual según dice:
"La agresión debe ser actual, es decir, consistir en un ataque que ha comenzado, o inminente, esto es, de uno que puede desencadenarse en cualquier momento. Así sea actual o inminente, la agresión ilegítima debe crear una real situación de necesidad para el bien jurídico amagado. Para que la agresión ilegítima pueda originar una repulsa amparada por la justificante en examen es menester, todavía, que ella no sea provocada por el defensor. El Código Penal del Distrito Federal, en efecto, niega eficacia justificante a la defensa frente a una agresión que provocó el agredido o la persona a quién se defiende, dando causa inmediata y suficiente para ella artículo 15, fracción III, 2a. parte, regla 1a.). La apreciación de esa suficiencia parece deber guiarse por el principio de la proporcionalidad entre provocación y agresión, de manera de tener por provocación suficiente la que no torna desproporcionada del todo la conducta del agresor frente a la conducta provocadora del agredido. No constituye defensa legítima, por tanto, la acción defensiva frente a una agresión suficientemente provocada, aunque carece la inculpabilidad por no ser exigible otra conducta conforme a derecho."
Donde el principal elemento en contra de la persona que se defiende es que la ley es por apreciación, lo cual ocasiona que la mayoría de las veces al ente que agrede a la persona que incurre en la legítima defensa es catalogada como inocente y a la que se defendió como agresor; por lo que tristemente debemos aceptar que si se tiene la necesidad de defenderse en la calle lo mejor es correr después de defenderse en vez de esperar a la "autoridad competente".
Ya tomé la decisión, ¿ahora qué hago?
Es
importante destacar que el uso de la defensa personal debe usarse
ÚNICAMENTE cuando tu integridad física está en juego, si sufres un
asalto no vale la pena poner en juego tu vida por un celular y una
cartera. Una vez que se es consciente de lo anterior comienza el trabajo más difícil dentro de la defensa personal que consiste en cambiar el rol del agredido por el agresor porque es cuando debes controlar tu miedo y actuar por supervivencia.
Lo primero, es empoderarte ya que la actitud es el pilar de la defensa personal con lo cual muchas veces el agresor se intimida y se retira, sin embargo si titubeas le das al agresor una ventaja tanto para incrementar la agresión o incluso tomar tu vida.
Posteriormente, debes buscar el momento propicio para "el ataque" el cual debe ser sorpresa, contundente y efectivo. Es importante que después de lograr cambiar de rol agrediendo a la persona que nos atacó en principio con este ataque se evite la compasión porque es tanto como devolver el poder al agresor ya que se levantará enfadado y predispuesto para pelear.
Finalmente, el consejo es correr tan rápido como se pueda ya que en ocasiones los delincuentes y los agresores vienen en grupo.
Escrito por: Sergio Manuel Rubio Garay.