viernes, 10 de agosto de 2018

¿Cuáles son las diferencias entre la Defensa Personal y las Artes Marciales?

Aunque los dos conceptos están vinculados y tienen raíces comunes, actualmente sus enfoques y ejecución son realmente diferentes. Por una por una parte, las Artes Marciales tiene por objetivos: vencer físicamente a otras personas y defenderse uno mismo u otros de agresiones físicas, tanto con armas como con mano vacía siguiendo técnicas específicas, un código de honor y de conducta particular; aunque desde hace unos años han tenido distintas vertientes que se limitan a ser estilos de pelea, prácticas deportivas en condiciones ideales, acondicionamiento físico, entre otras; ciertamente no nos oponemos a ninguna vertiente pero la realidad es que la defensa personal es más dura y "sin adornos".

El arte marcial deportivo fomenta y encuentra en el deporte una serie de virtudes que se identifican profundamente con los fines propios del arte marcial: mejoramiento del rendimiento propio, salud, camaradería, honor donde el reto deportivo fortalece el espíritu del practicante que dista por mucho de los escenarios reales.

La Defensa Personal en cambio consiste en la serie de medios de que una persona se vale para repeler un ataque contra ella, para salvaguardar su integridad física y/o sus bienes.

En la realidad, pocas de las artes marciales en la actualidad contemplan que en la calle los enfrentamientos o conflictos violentos no tienen reglas ni código de honor, y en muchas ocasiones llegan a generar una violencia extrema (abuso sexual u homicidio). Un delincuente no les avisará cuándo y en qué lugar, ni con cuál táctica iniciará su ataque o agresión.

Un combate callejero es algo muy peligroso, violento, rápido, sin reglas y muy caótico donde el agresor siempre tiene la iniciativa y se vale de la sorpresa para intentar llegar a su víctima (presa) por asalto; por lo que las técnicas de defensa personal varían muchas veces y deben ser lo más efectivas y eficientes posibles sin hacer movimientos atractivos y vistosos. Las agresiones generalmente serán a muy corta distancia como en un ascensor, un tramo de escalera, un paso a desnivel o un rincón de su propia casa. El criminal tratará de aislarlos o actuará cuando estén solos y puede atacar solo o en grupo; en la violencia intrafamiliar tal vez el agredido esté en compañía de sus seres queridos, gente mayor o débil, que hará de su toma de decisiones un proceso muy complejo y duro si no se encuentra  debidamente preparado.

¿Cuál es mejor opción en una situación real? En mi opinión, puede ser una persona preparada en Artes Marciales por años cinta negra en muchas disciplinas que en el momento se bloquea permitiendo al agresor lograr su objetivo o una persona preparada en lo más básico de defensa personal que está consciente de su entorno para reaccionar ante este estímulo... todo depende de la persona que quiera cambiar su rol de agredido a agresor, del instinto de supervivencia, de su autoestima, pero sobre todo de su amor a la vida... ya que este será el motor para tomar la decisión de defenderse o incluso morir.

miércoles, 1 de agosto de 2018

¿Por qué los palos filipinos son de rattán y no de otra madera?

La mayoría de las escuelas de arte marcial filipino tienen como característica el uso de bastones hechos de una madera denominada rattán, y aunque Filipinas es un país con mucho bosque en este pequeño artículo expondré las razones por las que se prefiere al rattán sobre otras maderas al hacer los olisis o palos filipinos.

Lo que el público en general y los artistas marciales en particular más a menudo ven cuando se ejecutan ejercicios con dos bastones (denominados sinawalli),  son  filas y filas de estudiantes de Kali golpeando un bastón propio contra el de compañero de entrenamiento con movimientos que a simple vista de quien desconoce parecen más coreografías, y aquí es donde observamos la primera utilidad del rattán sobre otras maderas más rígidas. Los practicantes del arte de la eskrima practican horas golpeando los olisis (palos o bastones filipinos) y en muchas ocasiones se deterioran o hasta se rompen por el impacto constante, sin embargo el rattán al ser una madera fibrosa permite que el daño para los practicantes sea mínimo ya que lejos de astillar al eskrimador como el cedro o el pino, el rattán únicamente se esponjará.

Otra de las principales características del rattán consiste en la flexibilidad, ya que al ser un material fibroso permite un mayor rango de trabajo al entrenar con las técnicas de Eskrido (derribos y controles) dando resistencia y flexibilidad lastimando lo menos posible al compañero que recibe la técnica.

Finalmente, hago incapié que el rattán tiene un proceso especial para poder aumentar su dureza y ser una herramienta práctica al entrenar las artes marciales filipinas por lo que al adquirirlos debe observar que no sea demasiado flexible.

Escrito por: Sergio Manuel Rubio Garay.


¿Cuáles son las diferencias entre la Defensa Personal y las Artes Marciales?

Aunque los dos conceptos están vinculados y tienen raíces comunes, actualmente sus enfoques y ejecución son realmente diferentes. Por una po...