viernes, 10 de agosto de 2018

¿Cuáles son las diferencias entre la Defensa Personal y las Artes Marciales?

Aunque los dos conceptos están vinculados y tienen raíces comunes, actualmente sus enfoques y ejecución son realmente diferentes. Por una por una parte, las Artes Marciales tiene por objetivos: vencer físicamente a otras personas y defenderse uno mismo u otros de agresiones físicas, tanto con armas como con mano vacía siguiendo técnicas específicas, un código de honor y de conducta particular; aunque desde hace unos años han tenido distintas vertientes que se limitan a ser estilos de pelea, prácticas deportivas en condiciones ideales, acondicionamiento físico, entre otras; ciertamente no nos oponemos a ninguna vertiente pero la realidad es que la defensa personal es más dura y "sin adornos".

El arte marcial deportivo fomenta y encuentra en el deporte una serie de virtudes que se identifican profundamente con los fines propios del arte marcial: mejoramiento del rendimiento propio, salud, camaradería, honor donde el reto deportivo fortalece el espíritu del practicante que dista por mucho de los escenarios reales.

La Defensa Personal en cambio consiste en la serie de medios de que una persona se vale para repeler un ataque contra ella, para salvaguardar su integridad física y/o sus bienes.

En la realidad, pocas de las artes marciales en la actualidad contemplan que en la calle los enfrentamientos o conflictos violentos no tienen reglas ni código de honor, y en muchas ocasiones llegan a generar una violencia extrema (abuso sexual u homicidio). Un delincuente no les avisará cuándo y en qué lugar, ni con cuál táctica iniciará su ataque o agresión.

Un combate callejero es algo muy peligroso, violento, rápido, sin reglas y muy caótico donde el agresor siempre tiene la iniciativa y se vale de la sorpresa para intentar llegar a su víctima (presa) por asalto; por lo que las técnicas de defensa personal varían muchas veces y deben ser lo más efectivas y eficientes posibles sin hacer movimientos atractivos y vistosos. Las agresiones generalmente serán a muy corta distancia como en un ascensor, un tramo de escalera, un paso a desnivel o un rincón de su propia casa. El criminal tratará de aislarlos o actuará cuando estén solos y puede atacar solo o en grupo; en la violencia intrafamiliar tal vez el agredido esté en compañía de sus seres queridos, gente mayor o débil, que hará de su toma de decisiones un proceso muy complejo y duro si no se encuentra  debidamente preparado.

¿Cuál es mejor opción en una situación real? En mi opinión, puede ser una persona preparada en Artes Marciales por años cinta negra en muchas disciplinas que en el momento se bloquea permitiendo al agresor lograr su objetivo o una persona preparada en lo más básico de defensa personal que está consciente de su entorno para reaccionar ante este estímulo... todo depende de la persona que quiera cambiar su rol de agredido a agresor, del instinto de supervivencia, de su autoestima, pero sobre todo de su amor a la vida... ya que este será el motor para tomar la decisión de defenderse o incluso morir.

miércoles, 1 de agosto de 2018

¿Por qué los palos filipinos son de rattán y no de otra madera?

La mayoría de las escuelas de arte marcial filipino tienen como característica el uso de bastones hechos de una madera denominada rattán, y aunque Filipinas es un país con mucho bosque en este pequeño artículo expondré las razones por las que se prefiere al rattán sobre otras maderas al hacer los olisis o palos filipinos.

Lo que el público en general y los artistas marciales en particular más a menudo ven cuando se ejecutan ejercicios con dos bastones (denominados sinawalli),  son  filas y filas de estudiantes de Kali golpeando un bastón propio contra el de compañero de entrenamiento con movimientos que a simple vista de quien desconoce parecen más coreografías, y aquí es donde observamos la primera utilidad del rattán sobre otras maderas más rígidas. Los practicantes del arte de la eskrima practican horas golpeando los olisis (palos o bastones filipinos) y en muchas ocasiones se deterioran o hasta se rompen por el impacto constante, sin embargo el rattán al ser una madera fibrosa permite que el daño para los practicantes sea mínimo ya que lejos de astillar al eskrimador como el cedro o el pino, el rattán únicamente se esponjará.

Otra de las principales características del rattán consiste en la flexibilidad, ya que al ser un material fibroso permite un mayor rango de trabajo al entrenar con las técnicas de Eskrido (derribos y controles) dando resistencia y flexibilidad lastimando lo menos posible al compañero que recibe la técnica.

Finalmente, hago incapié que el rattán tiene un proceso especial para poder aumentar su dureza y ser una herramienta práctica al entrenar las artes marciales filipinas por lo que al adquirirlos debe observar que no sea demasiado flexible.

Escrito por: Sergio Manuel Rubio Garay.


martes, 24 de julio de 2018

¿Qué Implica Aprender Defensa Personal?

Actualmente en México y concretamente en el estado de Jalisco se ha estado viviendo un fuerte incremento en materia de violencia intrafamiliar, específicamente hacia la mujer. Según los datos del INEGI, este estado es uno de los 5 más peligrosos para las féminas ya que del 2012 al 2017 pasó del 67.42% al 74.32% el índice de violencia física y es la principal razón por la que muchas de ellas cansadas de estar expuestas y ser consideradas erróneamente "el sexo débil" por lo que han decidido capacitarse en el ámbito de la Defensa Personal.

Para estas personas que quieren aprender a defenderse quiero mostrarles el panorama general de lo que implica tomar esta decisión y felicitarles por empoderarse para decir "Ya no más".

Aspecto Psicológico.

Para empezar este análisis, quiero enfatizar algunos de los "Siete Componentes de la Defensa Personal Completa" de Randy LaHaie:

Psicología de Supervivencia.

La necesidad de sentirse a salvo y seguro está arraigada en todos nosotros por lo que es importante ser consciente de que la seguridad no significa ser miedoso, paranoico o temeroso de salir de casa. Por el contrario, el conocimiento y las habilidades de la defensa personal construyen un sentimiento de control que es esencial para sentirnos seguros y bien.

La psicología de la supervivencia consta de tres amplias áreas:
  1. Entender y controlar el MIEDO.
  2. Motivarse para ser RESPONSABLE de tu seguridad personal a través del entrenamiento y el estudio.
  3. Entender el impacto que la AUTOESTIMA tiene en la resistencia emocional, la respuesta en una crisis y la selección de víctimas.

Inteligencia de supervivencia.

La inteligencia de supervivencia es el cultivo del conocimiento, la intuición, la observación del medio y la evaluación de capacidades. Toda situación violenta es precedida por incidentes que dan pistas. Saber como reconocerlos y responder a ellos es la esencia de una defensa personal efectiva.

Entender la selección de víctimas.

No todo el mundo se convertirá en una víctima de un crimen violento. De hecho, por cada víctima, hay docenas de personas mas evaluadas y no atacadas. Al saber que lo primero es el proceso de selección, y al entender los criterios de un "objetivo deseable", puedes influir en el mismo.

Por ello se deben tener en cuenta los siguientes consejos de prevención, especialmente dirigidos a las mujeres:
  • En el hogar evita discusiones y enfrentamientos con familiares u otras personas que habiten en el mismo domicilio. 
  • En caso de ser agredida, pide auxilio a las personas que se encuentren cerca o solicita ayuda al Servicio de Emergencia 066 ó al teléfono 089 de Denuncia Anónima. 
  • Evita caminar por lugares solitarios y oscuros por la noche o muy temprano. 
  • Trata de caminar siempre acompañada por una o más personas en zonas solitarias. 
  • No portes joyas u objetos que llamen la atención. 
  • Deja dicho a dónde y con quién sale. 
  • Cuando abordes un autobús o un taxi, hazlo en lugares iluminados. 
  • Si sufres algún ataque, grite y llama la atención de los transeúntes. 
  •  Desconfía de cualquier persona, aunque vista de manera elegante y sea educado. 
  • No te detengas a dar información o a conversar con extraños. 
  • No transites sola, procura salir en grupos. 
  • Si sales de su casa por la madrugada a tu escuela o trabajo, pide que alguien te acompañe.
  • Camina por lugares iluminados y transitados. 
  • Si asistes a fiestas, reuniones sociales o a bares, evita quedarte a solas con desconocidos. 
  • Lleva aerosoles, llaves, pistolas eléctricas u objetos que inmovilicen al agresor y te permitan escapar. 
  • Evita subir sola al transporte público. 
  • No tomes atajos que la pongan en riesgo. 
  • Evita parejas celosas, alcohólicas, posesivas y agresivas. 
  • Camina sobre la banqueta en sentido contrario a la circulación vehicular. 
  • No permanezcas dentro de tu vehículo cuando te encuentres en calles solitarias y estacionamientos. 
  • Cuando vayas por la calle no te distraigas, observa con atención a las personas que están a su alrededor. 
  • Ten a la mano los teléfonos de emergencia 911 y de Denuncia Anónima 089.

Aspecto Legal.

El Código Penal regula la figura de la legítima defensa, la cual según dice:
 
"La agresión debe ser actual, es decir, consistir en un ataque que ha comenzado, o inminente, esto es, de uno que puede desencadenarse en cualquier momento. Así sea actual o inminente, la agresión ilegítima debe crear una real situación de necesidad para el bien jurídico amagado. Para que la agresión ilegítima pueda originar una repulsa amparada por la justificante en examen es menester, todavía, que ella no sea provocada por el defensor. El Código Penal del Distrito Federal, en efecto, niega eficacia justificante a la defensa frente a una agresión que provocó el agredido o la persona a quién se defiende, dando causa inmediata y suficiente para ella artículo 15, fracción III, 2a. parte, regla 1a.). La apreciación de esa suficiencia parece deber guiarse por el principio de la proporcionalidad entre provocación y agresión, de manera de tener por provocación suficiente la que no torna desproporcionada del todo la conducta del agresor frente a la conducta provocadora del agredido. No constituye defensa legítima, por tanto, la acción defensiva frente a una agresión suficientemente provocada, aunque carece la inculpabilidad por no ser exigible otra conducta conforme a derecho."

Donde el principal elemento en contra de la persona que se defiende es que la ley es por apreciación, lo cual ocasiona que la mayoría de las veces al ente que agrede a la persona que incurre en la legítima defensa es catalogada como inocente y a la que se defendió como agresor; por lo que tristemente debemos aceptar que si se tiene la necesidad de defenderse en la calle lo mejor es correr después de defenderse en vez de esperar a la "autoridad competente".
 

Ya tomé la decisión, ¿ahora qué hago?

Es importante destacar que el uso de la defensa personal debe usarse ÚNICAMENTE cuando tu integridad física está en juego, si sufres un asalto no vale la pena poner en juego tu vida por un celular y una cartera. Una vez que se es consciente de lo anterior comienza el trabajo más difícil dentro de la defensa personal que consiste en cambiar el rol del agredido por el agresor porque es cuando debes controlar tu miedo y actuar por supervivencia.

Lo primero, es empoderarte ya que la actitud es el pilar de la defensa personal con lo cual muchas veces el agresor se intimida y se retira, sin embargo si titubeas le das al agresor una ventaja tanto para incrementar la agresión o incluso tomar tu vida.

Posteriormente, debes buscar el momento propicio para "el ataque" el cual debe ser sorpresa, contundente y efectivo. Es importante que después de lograr cambiar de rol agrediendo a la persona que nos atacó en principio con este ataque se evite la compasión porque es tanto como devolver el poder al agresor ya que se levantará enfadado y predispuesto para pelear.

Finalmente, el consejo es correr tan rápido como se pueda ya que en ocasiones los delincuentes y los agresores vienen en grupo.

Escrito por: Sergio Manuel Rubio Garay.
 
 

martes, 17 de julio de 2018

Reglamento Interno.

Clases.

  1. Todas las clases deben iniciar con el saludo al Guro o en su defecto al Lakan Guro.
  2. Se debe realizar al menos 20 minutos de calentamiento.
  3. Todo alumno debe informar si padece alguna lesión o enfermedad al comienzo del entrenamiento.
  4. Si algún miembro del grupo se lastima o está enfermo la continuidad en la clase dependerá del criterio del instructor responsable del grupo.
  5. Durante la clase están prohibidas cualquier tipo de palabras altisonantes, albures y faltas de respeto entre los compañeros o al instructor, el incurrir en esta falta puede traer por consecuencia desde una llamada de atención hasta la expulsión de la clase.
  6. Los alumnos son responsables de su actividad dentro de la clase, en caso de no seguir las instrucciones tendrán una llamada de atención y si lastiman a algún compañero por su indisciplina la consecuencia puede ser inclusive la expulsión del grupo y la pérdida de sus grados.
  7. Las clases deben cerrar con saludo al instructor responsable.
  8. El instructor JAMÁS deberá permanecer solo en el área de entrenamiento con ningún menor.
  9. Ningún instructor deberá sentar en sus piernas a cualquier alumno (a) y abstenerse de afectos excesivos de cariño.
  10. El instructor deberá evitar hacer revisión física a los alumnos cuando éstos presenten alguna lesión y deberá dar aviso a sus padres para canalizarlo a la institución que ellos designen (en caso de ser menor de edad).
  11. Por ningún motivo se podrá medicar a los alumnos.

 Uniforme.

  1. Debe portarse completo (casaca, playera y pantalón o bermuda), limpio y en buenas condiciones.
  2. La playera deberá estar bien fajada.
  3. El grado (cinta) no se lava.
  4. El diseño del uniforme no podrá cambiar salvo por disposición del Director del Kali Eskrima Guadalajara.
  5. Siempre se debe portar la cinta correspondiente a su grado.
  6. No debe alterarse de ninguna manera el nombre ni el diseño del escudo de Kali Eskrima Guadalajara ni el logotipo de Cacoy Cañete Doce Pares Worldwide, porque ambos son oficiales y tienen derechos de autor.
  7. El escudo de la escuela debe estar enfrente y del lado izquierdo a la altura del corazón, el logotipo de Cacoy Cañete Doce Pares Worldwide debe estar en la espalda tamaño grande.
  8. Los alumnos nuevos deberán adquirir su uniforme para poder presentar su primer examen de grado (no será obligatorio antes de este tiempo).
  9. Los alumnos de nuevo ingreso podrán entrenar con ropa cómoda, preferentemente pants.
  10. Para arreglarse el uniforme se debe pedir permiso al instructor.ne

Material.

  1. Es responsabilidad de cada alumno llevar el material necesario para entrenar a cada clase.
  2. Únicamente en los casos de los alumnos de nuevo ingreso o casos especiales autorizados por el instructor responsable del grupo se podrá prestar material.
  3. El material dependerá del grado del alumno:
    • Todos los grados deben contar con sus olisis.
    • Los alumnos de 7° grado deben contar con su baraw (daga) de entrenamiento.
    • Magoolisis deben tener Sibat.
    • Nakaranas deben tener un kubotan o yaguara y un kerambit o navaja mariposa (a elegir).
  4. Por seguridad de los alumnos, los olisis (palos filipinos) deben ser únicamente de rattán.

Exámenes.

  1.  Para poder presentar examen el aspirante a promoción debe tener al menos el 80% de asistencia a los entrenamientos.
  2. Los candidatos a promoción que deseen presentar su examen de grado, deben tener cubiertas todas sus aportaciones (registro ante filipinas, pago del examen y sesiones de clase/entrenamiento).
  3. Un instructor no podrá evaluar a sus propios alumnos.
  4. Para que un instructor pueda evaluar a un grupo deberá ser al menos Cinta Negra 2° Grado.
  5. El hecho de pagar el costo del examen NO IMPLICA que se aprobará el examen.
  6. Los exámenes extraordinarios se deben de pagar antes de presentarlo y estará sujeto a la disponibilidad de grupo para presentarlo (puede ser incluso en otra ciudad).
  7. Cuando un aspirante tiene actitudes impropias hacia sus compañeros y/o sinodales durante el examen, será expulsado del evento y perderá sus grados.
  8. Los exámenes de Cinta Negra serán a puerta cerrada, por lo que sólo los evaluados y los sinodales podrán estar presentes. En caso de asistir sus familiares, podrán ingresar al examen una vez que haya terminado la evaluación para recibir el dictamen.
Cualquier situación no considerada en este reglamento lo deberá considerar el Director de Kali Eskrima Guadalajara y en algunos casos podrá intervenir el consejo de Cintas Negras de Jalisco.

lunes, 9 de julio de 2018

¿Cómo elegir una escuela y un instructor de Artes Marciales?

Actualmente, es un tema bastante complicado ya que existen varios instructores "entrenados y certificados" por YouTube que la verdad es que técnicamente no tienen idea de lo que implican las artes marciales.

Lo primero que debes saber es ¿Qué esperas de las artes marciales?

Esta pregunta es básica puesto que hay disciplinas que están más enfocadas a un aspecto deportivo (algunos estilos de karate, judo y tae kwon do por ejemplo), otras más al acondicionamiento físico, algunas a la defensa personal, etc.Las principales razones por las que se busca estudiar artes marciales son:
  1. Defensa personal.
  2. Mejora de tu condición física.
  3. Competencia (como en los deportes marciales). 
  4. Desarrollo del carácter.
  5. Expresión creativa.
  6. Certificación y entrenamiento del instructor.
¿En cuál disciplina me siento más cómodo?

Dependiendo la disciplina verás que todas tienen una mezcla de los aspectos anteriores en mayor o menor proporción, por lo que debes buscar alguna en la que sientas que te puedes adaptar con facilidad y se amolda a lo que buscas.

¿Qué opciones tengo?

Busca opciones en Internet o con conocidos y después visita esos lugares, pregunta por vestimenta, costos, horarios e incluso por promociones o clases muestra (la mayoría te da al menos una clase muestra gratis) y no te inscribas en alguna academia a menos que tengas la certeza de que es tu mejor opción evaluando entre otras cosas qué tanto disfrutaste el entrenamiento, tu aprendizaje y la didáctica del instructor.

Una buena manera de comprender un estilo de arte marcial y un instructor o escuela en particular es asistir a un par de clases antes de decidir por un lugar o estilo en específico. Tendrás la oportunidad de ver el espacio, conocer a otros practicantes y visitar al instructor.

Habla con otros estudiantes. Observa qué les gusta del programa y qué no les gusta. Algunos de los artistas marciales con mayor tiempo de asistencia pueden incluso tener experiencia con otros programas, lo cual podría ayudarte a reducir tus opciones.



¿Las instalaciones son importantes?

Indudablemente las instalaciones dan mucha imagen a una academia de artes marciales, aunque no siempre es garantía de calidad ni de que el instructor está certificado, te recomiendo que no te vayas por la imagen de las instalaciones, existen muchas escuelas exitosas que funcionan en centros comunales, sótanos de iglesias, salones de YMCA y de recreación. Simplemente porque una escuela no tenga una fachada bonita no significa que la calidad de la enseñanza sea inferior.

¿La didáctica del instructor es adecuada para mí?

El estilo de enseñanza de un instructor de artes marciales puede variar según tus objetivos y el ambiente en el que te encuentres, y recuerda que hay distintos tipos de instructores según el estilo; desde el que busca tu crecimiento personal dentro de la filosofía de la disciplina hasta alguno que simplemente busque competidores. Es en este punto donde debes poner especial atención porque las artes marciales al ser disciplinas de contacto debes tener en cuenta que hay posibilidades de luchas de práctica durante el entrenamiento y se pueden dar desde principiantes o estar más restringidas a los estudiantes más experimentados. Esto se debe a que los principiantes por lo general no tienen suficiente control de sus golpes para reducir de manera efectiva las probabilidades de causar una lesión.


¿Cómo saber que mi instructor está calificado y respaldado por una asociación?

Cualquiera puede ponerse una Cinta Negra 9° Grado ó Dan para que creas que son buenos maestros, sin embargo, pídele que te muestren un diploma emitido por una institución oficial que lo respalde y toma nota de su nombre completo, grado y asociación que le respalda e investiga además de sus credenciales:
  • ¿De quién aprendió esta persona?
  • ¿Cuánto tiempo aprendió con esta persona?
  • ¿Cuántos años ha practicado este arte marcial?
  • ¿El profesor tiene experiencia como tal o simplemente es un artista marcial habilidoso? Así como grandes futbolistas pueden ser malos entrenadores (y viceversa), grandes artistas marciales no necesariamente serán buenos profesores.
Ten en cuenta que, cuando vayas a las escuelas locales, muchos profesores te dirán que su escuela o sistema es el mejor. Existen muchos artistas marciales que son muy leales a sus artes marciales y serán negativos si expresas interés en otro arte marcial. Ten cuidado si esto sucede, ya que probablemente no son buenos instructores si no muestran respeto por otros de esta manera.

¿Cómo es el grupo en el que me voy a incorporar?

Es importante conocer la comunidad a la que te integras puesto que pasarás muchas horas entrenando con ellos y muchas veces debes poner tu seguridad en sus manos, por lo que debes valorar ¿son amistosos y receptivos?, ¿son respetuosos?, ¿puedes considerarlos amigos?. Si la respuesta no es favorable te recomiendo seguir tu búsqueda.

¿Tengo el tiempo para asistir y entrenar de manera regular?

Este punto es medular en tu desarrollo como artista marcial debido a que muchas veces el tiempo del entrenamiento es insuficiente para mejorar tu técnica y tendrás que llevarte a casa algunos ejercicios o actividades para mejorar tus habilidades. Asegúrate de dedicar suficiente tiempo a la asistencia a clases y la práctica en casa. Recuerda que las artes marciales se tratan de disciplina. No entres a un programa sin aceptar este hecho. De lo contrario, no seguirás con el programa hasta el final.

Y ahora que has elegido tu escuela y tu estilo... sigue adelante y diviértete.

Autor: Sergio Manuel Rubio Garay.

sábado, 7 de julio de 2018

Portar el equipo completo, un privilegio para un Eskrimador.

Para la mayoría de los practicantes de Cacoy Cañete Doce Pares en México, es un privilegio el poder utilizar un equipo completo.

En mis inicios, en Artes Marciales Unidas, Master Ángel Postigo tenía exhibido en una pared de la escuela un peto rojo y siempre nos decía que mientras no tuviéramos un buen nivel no podríamos hacer uso de él. Yo soñaba con el día de ponerme uno y sentir la adrenalina de una pelea, pero en todo el tiempo que practiqué con él jamás tuve la oportunidad de sentir el peso de un equipo completo.

Unos años después, durante una pausa que hizo Guro Ángel en la academia fui a entrenar con mi hermano de armas, maestro y gran amigo Guro Tomás García en Grupos Dragón de LimaLama; fue ahí donde preparándome para un torneo tuve la oportunidad de usar por primera vez el equipo completo (escafandra, peto, guantes, coderas, rodilleras y concha). La sensación fue única aunque en un principio pensé que no podía respirar debido a la emoción y que el peto era más ligero de lo que imaginé... pero al comenzar la pelea me dí cuenta de que me faltaba mucha condición para moverme con libertad, la escafandra limitaba mucho mi visión y mi respiración, y el peto incrementó su peso casi al doble aunque fue una gran experiencia. Que de hecho la he repetido en varias ocasiones en torneos, entrenamientos y equipos representativos.

Actualmente, las nuevas generaciones siguen disfrutando esta experiencia y ahora como instructor entiendo a mi maestro cuando decía que es un privilegio de pocos y un gran honor el portar el equipo, porque implica un gran nivel de resistencia física, un desafío mental pero sobretodo una gran técnica para poder hacer que las cosas aparenten ser más simples de lo que en realidad son.

Escrito por: Guro Sergio Manuel Rubio Garay.

Cacoy Doce Pares World Federation cambia a Cacoy Cañete Doce Pares Worldwide.

Aviso especial por parte de los Cuarteles Centrales de Cacoy Doce Pares.

Estamos cambiando el nombre de nuestra organización de Cacoy Doce Pares World Federation a Cacoy Cañete Doce Pares Worldwide. Creemos firmemente que esta es la forma más adecuada y mejor de honrar a SGM Cacoy Cañete con la adición de su apellido "Cañete" a su primer nombre, Cacoy, que es vital para su legado y antecedentes legendarios.

Han pasado dos años desde el fallecimiento de nuestro amado patriarca, SGM Cacoy Cañete, el 5 de febrero de 2016. Mientras esperamos con ansias el futuro de Cacoy Cañete Doce Pares Worldwide, prometemos fortalecer nuestra determinación de recoger sus palos donde los dejó y estamos listos para encarar las muchas batallas que se avecinan en el camino. Juntos continuaremos la propagación de su arte impecable de Cacoy Cañete Doce Pares Eskrima - Eskrido - Pangamot que él inventó y desarrolló.



De palabras de Sr. G. M. Ron Lew:
Se muestra la marca comercial más nueva y definitiva para nuestra organización, CCDPW.

Los cambios específicos: se agregó Cañete y cambió el icono de Eskrido, se agregó en todo el mundo reemplazando a la Federación Mundial. El grosor de las líneas también ha cambiado.


Muchos de nuestros miembros tienen la idea de eliminar totalmente el icono: Eskrima, Eskrido y Pangamot, esencialmente todo el centro y reemplazarlo con un emblema escolar. El sistema SGM Cacoy Cañete incluye todos. Con todo el debido respeto para honrarlo, coincido con Sr. G. M. Ron Lew se debe mostrar.

¿Cuáles son las diferencias entre la Defensa Personal y las Artes Marciales?

Aunque los dos conceptos están vinculados y tienen raíces comunes, actualmente sus enfoques y ejecución son realmente diferentes. Por una po...